Mentira infantil: La desesperación de todo padre y madre

Hola a todos/as de nuevo :)

Un día más en el blog, vamos a comentar otra de las cuestiones que más se nos pregunta en consulta. La MENTIRA.

"¿Por qué miente mi hijo? Me miente por todo, no se que hacer con ello porque siempre acabo pillándolo, y siempre acaba en castigo y discusión"

La respuesta es más fácil delo que pensamos. Hay varios motivos por los que los niños pueden mentir. Entre otros, los más importantes son los siguientes:

1. Saben que han hecho algo mal, a propósito o sin querer, y mienten para evitar un castigo que saben que les va a caer. No quieren decepcionar a sus padres e intentan evitarlo.

2. Patrones aprendidos. Muchas veces los adultos utilizamos la mentira como excusa para librarnos de muchas situaciones, o por el contrario para conseguir algo. Los adultos sabemos que,  aunque lo hacemos, no está bien.  Sin embargo los niños consideran que todo lo que hacen sus padres es lo que está bien, y por ello, es lo que hay que hacer.

3. Muchas veces quieren conseguir cosas que tienen prohibidas, como por ejemplo, dulces que no pueden comer, jugar a videojuegos, salir con amigos, etc. Para ello, mienten sobre límites que se le han puesto. Imaginar el ejemplo: "Saldrás con tus amigos cuando termines la tarea". Media hora después: "ya he terminado la tarea" Probablemente no la haya terminado, o esté mal hecha para conseguir lo que quiere. 

4. A veces también lo hace para desafiar a los padres. Han aprendido el concepto de mentira y están aprendiendo a utilizarla como forma de prueba a los padres.


Para intentar controlar esto, debemos tener en cuenta los siguientes puntos:

1. Preguntas que los padres hacen a sus hijos  y que dan pie a que puedan decir una mentira.
Por ejemplo: "¿tienes la tarea hecha ya?" Es mejor decir lo que ya sabemos: "Veo que no has hecho la tarea"

2. Si notamos que está mintiendo, debemos pararnos a pensar si puede ser porque si cuenta la verdad, le va a tocar un castigo. Si es así, ya sabemos porque miente. Debemos hacérselo ver, y explicarle que es mejor decir la verdad aunque esté mal hecho ya que eso hará que confiemos más en él. 
Por ejemplo: "Creo que me estás mintiendo. Porque en caso de que fuese así, yo te castigaría ¿verdad? ¿Tienes miedo a que te castigue si me mientes? Dime la verdad, y yo confiaré en tí."

3. Hay que estar atentos cuando nos diga la verdad: en tareas de clase, en mal comportamiento con los compañeros, tareas de casa, etc. En ese caso, tenemos que premiar verbalmente su actitud y además ayudarle a que piense soluciones para ello. 
Por ejemplo: "Veo que me has contado la verdad aunque sabes que está mal hecho. Muy bien hecho, cada día confío más en ti. Ahora dime como crees que podrías solucionarlo"

4. Cuando no dejamos claro a los niños lo que esperamos de ellos, los niños tienen dudas de lo que tienen que conseguir, por lo tanto, es mejor dejar claros los límites para no darles la oportunidad de mentir. 
Por ejemplo: "Esta tarde puedes salir, pero ya sabes que tienes que volver pronto." Es mejor decir: "Hoy sales a las 4 y a las 8 tienes que estar en casa."

5. Y por último, tener cuidado con las mentiras de los adultos. No mentir en presencia de los niños, y no contar como hemos obtenido refuerzos a través de la mentira.

Es inevitable que los niños en alguna de sus fases de crecimiento no experimenten con la mentira, o la utilicen para conseguir cosas y evitar castigos. Solo tendremos que estar atentos para poder enseñarles como funciona la mentira.

Ahora ya tenéis unos pequeños trucos para luchar contra la mentira infantil que a veces tanto preocupa a los padres. ¡Espero que os sirvan!

¡Hasta la próxima entrada!


No hay comentarios:

Publicar un comentario